Beato Juan Juvenal Ancina
El joven médico, que había estudiado en Montpellier, Padua, Mondovi y Turín, había buscado saber qué quería Dios de él, y encontró hacia 1576, en los ejercicios del Oratorio, con la guía espiritual del sexagenario Padre Felipe que encabezaba una comunidad de sacerdotes entre los cuales estaban César Baronio y Francisco María Tarugi.
Aunque Juvenal buscaba la soledad y la oración al estilo de los monjes cartujos, el Padre Felipe lo orientó para el sacerdocio y se ordenó presbítero del Oratorio a los treinta y siete años de edad. Como médico atendió al Padre Felipe –como escribió en una carta a su hermana Mateo- en 1581: “El Padre Felipe está enfermo, y esta noche hice guardia en san Jerónimo…” (Proc. IV, 178,89).
Se dedicó con arrojo apostólico a la Confesión, acogiendo a los penitentes con la caridad de Cristo, sin distinciones, a cualquier hora, sacrificando incluso su salud. Sabía leer en los corazones y atraer a los jóvenes a los sacramentos, motivándolos a pensar en la brevedad de la vida.
Cuatro años después de su ordenación sacerdotal (1582), fue enviado a la ciudad de Nápoles con el Padre Tarugi a la nueva y recién fundada Congregación, donde por diez años mantuvo un apostolado intenso entre la cultura y la vida espiritual con quienes acudían al Oratorio, organizando la caridad para los enfermos en los hospitales, proveyendo de alimento, ropa, asistencia y consuelo, a través de agrupaciones de laicos profesores, estudiantes, comerciantes y artistas. En una carta dirigida al P. Felipe en 1590, desde Nápoles, se despide: Di Vostra revernetia indigno figliolo e servo disutile (Proc. IV, 229).
Durante su estancia en Nápoles de 1586 a 1596, fundó el “Oratorio de los Príncipes” para promover formas de solidaridad de las clases sociales más elevadas –preocupadas más por lo aparente-, organizando conferencias teológicas, filosóficas y científicas, representaciones teatrales y musicales, con el estilo familiar y sencillo del Oratorio de Roma.
Es de esta época su composición musical Tempio armonico della Beatísima Vergine, en el que expresa su amor intenso, tierno y filial a la Madre de Dios, unido a su formación humanística y a su vocación oratoriana de evangelizar por la cultura.
Su trabajo apostólico llamó la atención del entonces Papa Clemente VIII (1592-1605), que se propuso en 1596, nombrarlo obispo, dicha noticia movió al P. Juvenal Ancina a revisar su vida y decidió huir de tal nombramiento.
Reflejando el espíritu de su querido Oratorio romano, promovió la música en las grandes celebraciones litúrgicas, impulsó la catequesis ayudado de laicos, organizó la caridad para los pobres de la ciudad, introdujo conferencias para la formación de sus sacerdotes, dando ejemplo de austeridad en su vida diaria e interesándose en la creación de un seminario, de acuerdo a los decretos del Concilio de Trento (1545-1563).
Predicó en 1598 en el aniversario de la muerte del P. Felipe, en la Vallicella. Como pastor fiel, recorrió su diócesis, organizó un sínodo, introdujo la adoración a la Eucaristía con las Cuarenta Horas, y una profunda devoción a la Madre de Dios.
Breve, pero intenso fue su apostolado como obispo, pues moría el 30 de agosto de 1604, a consecuencia de un posible envenenamiento. Fue beatificado por el Papa León XIII en 1890.